Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro físico se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil practicar un práctica funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, mas info sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.